Las Tecnología de la información y comunicación (TIC) son
aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos,
capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento
económico de cualquier organización (Thompson y Strickland, 2004); aunque las
TIC`s y su empleo llevan más de dos décadas de su surgimiento, en nuestro país
y en nuestra educación no son tan frecuentes siendo estas tan necesarias en la
ayuda de los participantes, tanto profesores como alumnos, a superar esas
barreras de tiempo y distancia, obstáculos de esta sociedad tan avanzada que
requiere un cambio y un nuevo refrescamiento en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; Porter (2000) sostiene, que no es importante por sí
mismo el uso de las TIC`s, pero es fundamental si afecta la ventaja competitiva
y la estructura del sector donde opera.
La educación no solo debería
estar orientada a consolidar un conocimiento meramente académico, científico o
de una disciplina específica, ya que, la sociedad actual se encuentra en una
constante aceleración de su ritmo y deben cubrirse otras necesidades; Para Osorio
(2002), una sociedad transformada por las ciencias y la tecnología requiere que
los ciudadanos mejoren sus saberes científicos y técnicos y puedan satisfacer
sus necesidad de diversa índole, sean estos profesionales, utilitarios, democráticos,
operativos, incluso metafísicos y lúdicos, por otra parte, para Maldonado (2007)
“La información y la tecnología para un individuo
o sociedad que está en constante cambio y
que requiere de un alto poder de adaptación,
será un factor que le permitirá acceder a una perspectiva de futuro, a un
posicionamiento claro de cuáles son sus
realidades y cuáles serían las mejores decisiones a tomar”.

Estas mejoras en el
proceso de enseñanza-aprendizaje no serán posibles a menos que se realicen
dentro de un contexto de inclusión social, es decir, logrando (o intentando)
que todos sus participantes tengan las mismas oportunidades. Cuesta (1998),
plantea, que no se pueden adoptar todos los nuevos avances tecnológicos, sin
antes considerar los posibles efectos colaterales que se producirán en el
entorno político, económico, social, educativo, cultural y ambiental, así como
también en los diferentes niveles geográficos; local, nacional e internacional.
Y aunque estas maravillas tecnológicas nos proporcionan un mundo de inclusión
recortes, de distancias, saltos de tiempo, intercambio de ideas entre personas
de disciplinas y regiones o países diferentes, no todos estamos acostumbrados a las TIC porque aunque
muchos y me incluyo nos creemos unos eruditos en cuanto tecnologías se refiere
por que usamos facebook, twitter y páginas de información cotidianas no las
usamos verdaderamente para generar conocimiento eficiente en nuestra formación profesional,
y es que aunque en mi caso especifico soluciona estos casos de
falta de preparación en una materia por causas de los paros bien sea de
transporte , obreros o profesores continuando así el circulo vicioso de
deficiencia de la enseñanza en el aula o tradicional, pero por otra parte la
enseñanza virtual también tiene deficiencias puesto que esta falta de
conocimiento de las tecnologías, la dependencia de un sistema que por lluvia se
puede caer la hace no tan perfecta y además que no hay ese contacto con el
compañero de aprendizaje nos obliga a fusionar los dos tipos de aprendizajes y lo
mejor sería un tipo de enseñanza mezclada (semipresencial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario